jueves, 21 de febrero de 2013

Una crítica a mi amigo Jorge Dorio, a parir de la prensa es el derecho de las bestias:



Tal vez alguien me acuse de gorila, o de idiota útil al servicio de AGEA SA y sus múltiples intereses. Te pido lector, un poco de paciencia, leer todo este intento de análisis crítico a la nota posteada más arriba, un poco de sana reflexión. La semana pasada, durante una larga charla el autor de la nota mi amigo Jorge Dorio y yo, coincidimos y acordamos lo esquivo del lenguaje. Mi amigo y yo no descubrimos la nada nuevo ni la pólvora.
En el "Diccionario de Política"  redactado por Norberto Bobio y Nicola Mateucci, que fuera  editado por Siglo XXI editores, s.a de v.c; en  Madrid en el  1981.  En su prólogo sostienen: " El lenguaje político es notoriamente ambiguo. La mayor parte de los términos usados en el lenguaje político tienen diversos significados....no existe hasta ahora una ciencia política lo suficientemente rigurosa como para determinar e imponer en forma univoca y universalmente aceptable el significado de las palabras más habitualmente empleadas. La mayor parte de estas palabras derivan del lenguaje común y conservan la fluidez y la incerteza de sus confines.  También las palabras que han adquirido un significado técnico,  están constantemente inmersas en el lenguaje de la lucha política cotidiana, la cual es combatida, convine no olvidarlo, en gran parte con el arma de la palabra y padecen variaciones y transposiciones de sentido, intencionales y no intencionales, con frecuencia relevantes. En el lenguaje de la lucha política cotidiana palabras originalmente - o desde tiempos inmemoriales-, técnicas como "Oligarquía", "tiranía", "dictadura", y la misma "democracia· son usadas como palabras dl lenguaje común y por lo tanto de modo no unívoco. Palabras más propiamente técnicas, como lo son todos los "ismos"; del que es tan rico el lenguaje político - "socialismo", "comunismo", "fascismo", "peronismo", "leninismo", "estalinismo", _ y yo agregaría; "radicalismo·, "yrigoyenismo", ·alfonsinismo", "aprismo" "rodolsismo"; "Chavismo" o "castrismo", que el texto omite -,  indican y describen fenómenos históricos tan complejos, elaboraciones doctrinarias e ideológicas, tan controvertidas, que son susceptibles de las más diversas, contradictorias y antagónicas definiciones...".
Más cercano a nuestros días la obra de Reinhart Koselleck centrada en la "historia de los conceptos" se plantea específicamente contra una historia de las ideas abstractas y se orienta hacia el estudio de los usos lingüísticos en la vida social, política y jurídica. Este enfoque es así capaz de medir experiencias y expectativas concretas en el punto de articulación entre las fuentes, ligadas al lenguaje, y la realidad político social. Kosellekc en su obra "Historia de conceptos. Estudios sobre semántica y programática del lenguaje, político y social" Editorial Trotta, Madrid 2012. Aclarado esta cuestión, creo que en principio mi amigo Jorge tiene razón cuando sostiene, - en su texto-,  que el lenguaje también es una ciénaga en la cual la raíz de las palabras rebotan en la actualidad y la política, produciendo un eco engañoso a los oídos y en la percepción de la sociedad. Ahora bien, si como sostiene Alain Badiou, la política como espacio y lo político como los actores principales de la cuestión pública, están instalados sobre el escenario de la realidad, cuando se pretende construir un relato que difiere de la realidad, tan sólo una mera observación imparcial de lo cotidiano, o el simple cotejo de datos al alcance de todos nosotros profanos en muchas cuestiones del gobierno, de la economía, sus variables y del ejercicio cotidiano del poder, alcanzaran para ayudarme en este desarrollo que intento para cuestionar algunas de sus ideas. Digo, cuando voy al supermercado de primera línea, que está a vuelta de mi casa todas las semanas para la compra de los productos que uso, los precios varían, - algunos pocos centavos y otros un poco más -, esto en castellano clásico, - acá en Santa María de los Buenos Ayres , o en Ita Ibaté, o en Londres, se la denomina de la misma manera: inflación. Y este fenómeno de la economía afecta y castiga más a los sectores más bajos de la pirámide societaria. Si el INDEC o "el Napia Moreno", - a quien conocemos desde su militancia en la Facultad de Ingeniería durante los 70 -, insisten en sostener que esto no es así, sucede; mejor dicho acontece que el "relato transformador" hace agua por los cuatro costados, escorando la nave gubernamental. Negar la importancia y el impacto, que sobre grandes grupos sociales tienen la aplicación de un conjunto variado de políticas públicas de tipo inclusivo, conocidas como planes sociales que hay que rescatar a fuerza de ser sinceros y honestos con nuestro análisis: por ejemplo negar que el programa "Argentina Trabaja" o "La asignación universal por hijo" impactan positivamente en un amplio sector social, sería necio y estúpido de mi parte. Ahora bien; al hacer un análisis más fino sobre ambos programas, afirmamos que se quedan a mitad de camino. Las llamadas "Cooperativas" no son tales; son grupos que realizan labores en los municipios del conurbano y distan de ser ese instrumento central de la economía social, diseñadas y puestas en marcha por trabajadores que se organizan en forma autónoma para salir de la miseria, generar formas de trabajo genuino y repartir equitativamente las utilidades de su producción, - esto en el ámbito de las de trabajo-. La "Asignación Universal por hijo", integra un conjunto de medidas médico - asistenciales y económico- sociales, a igualdad de condiciones de todos los beneficiarios inscriptos en padrones especialmente diseñados para determina cabalmente la cantidad de beneficiarios capitados y evitar de esta manera la dilapidación de recursos siempre escasos.  Así pues, estas políticas públicas nacionales de servicios personales, y las políticas nacionales de bienestar social, podrían adaptarse localmente con variables para que sean más prácticas y lleguen más rápido y mejor a sus destinatarios.  Queda claro así  de esta manera,  que estas políticas públicas inclusivas posee una dimensión y una densidad mayor a todos los antiguos planes sociales   y resultaron ser  de un valor inestimable para su estricto cumplimiento  si el chico no va al colegio, si no cumple con los programas medico-asistenciales mínimos, no se paga la prestación económica, a pesar de la presión del ejercito de punteros que lleva la gente a cobrar. Pero este programa económico- social esta muy lejos del modelo de "la renta básica universal" un modelo ideado en Holanda por los economistas Philippe Van Parijs y Yannick Vanderborght; o bien el programa expuesto en el libro "La renta básica en la agenda: Objetivos y posibilidades del ingreso ciudadano" redactado por Robert van der Veen, Lock, y Rubén Lo Voulo. Es trabajo que fue publicado en forma conjunta por la Editorial Miño y Dávila y el CIEPP (Centro Interdisciplinairo para el Estudio de Políticas Públicas) en la Colección Red Renta Básica. Buenos Aires 2002.
 Trate de  exponer más detalladamente mis ideas,  más arriba digo, intento formar parte de ese  ejercicio de reflexión que nuestro autor propicia en su nota, "la prensa es el derecho de las bestias", de esta forma el crimen del pensamiento, que se puso en práctica desde el medioevo hasta el presente, es tratada por muchísimos autores de varias disciplinas: la teología, la astronomía, la filosofía, la matemáticas, la geometría y hasta la literatura dan cuenta de ello. Diversos autores lo ponen en blanco sobre negro de una manera impecable; George Owen por ejemplo de hace decir al personaje principal de 1984, que es un censor: " que no hay nada mejor que destruir palabras, así evitamos el crimen del pensamiento...". Personalmente  estimo por la confusión lingüística  en la que nuestro autor incurre, debe ser señalado.
Que a esta altura de la historia,  por medio de las artes del malabarismo, dialéctico y lingüístico, mi querido amigo, intenta describir y denunciar un plan  siniestro diseñado y ejecutado por las clases dominantes, para hacernos creer que la transformación llevado a cabo por el gobierno nacional no es tal.
Estoy convencido que hay sectores de la derecha niegan la realidad, aunque está demostrado que no se puede intentar retrotraer absurdamente, las agujas del reloj de la historia. Pero no son tantos, no tienen el peso que supieron tener antes y la sociedad está bastante más crítica que hace 30 años
Por eso, no le doy bola a las huevadas  que pretenden venderme algunos medios de comunicación social de un lado y como los del otro.
Leo las dos versiones, analizo las posiciones y los datos.
Hago un cuadro de situación, y a parir de allí primero intento construir un escenario lo más real posible y luego  trato de sostener un discurso crítico, que sostengo creyendo necesaria la construcción de ciudadanía, la participación social, y por supuesto  defendiendo siempre la presencia de más Estado, y  de más Política.
Tampoco me dejo engañar;  el Poder Judicial ha sido renovado en casi un 60% durante los 10 años de gestión de esta administración.
Si los actos de corrupción como el desguace de miles de vagones ferroviarios y miles de kilómetros de vías han desaparecido, para ser vendidos como hierro sin que se busquen culpables y se los juzgue ; si  los responsables de la masacre de Once no terminan presos luego de un juicio oral y público; si las renta  financiera no empieza a tributar, si no se generan condiciones para multiplicar los vientres y aumentar stokc ganadero, si no se persigue y castiga la depredación del patrimonio  ictícola de nuestra plataforma marítima continental.
Si desde  el vértice del poder político nacional los actos y las acciones de corrupción y no se avanza en serio y sin más dilación contra el narcotráfico y los lugares donde se lavan los activos financieros que se generan
En tanto Ricardo Jaime, Juan Pablo Schiavi, Luna, los Taselli y los alcahuetes a sueldo de estos que participaron de la sustracción de documentación  que ponía en blanco sobre negro los pagos de los subsidios pagados desde el erario público, - es decir por todos nosotros-, y  las posteriores  desviaciones de esos fondos una vez cobrados.
678 es parte de una disputa estéril y poco seria.
Si manipula la información y censura voces críticas de un lado y otro.
Mi amigo recordaba la absoluta libertad que tenía en Radio Belgrano y en EL Monitor Argentino para decir cualquier cosa, se informaba y se transmitía abiertamente ideología, sin que desde el Estado o desde despachos oficiales se los cuestionara. Esto fue reconocido por mi amigo, así que creo innecesario explicar algo más.
Los años 80 fueron de una riqueza cultural y de una libertad de expresión sin igual, de proliferación de publicaciones de los más variados temas
La derecha y sus aparatos culturales, tomaron debida nota de esto, lo analizaron,  lo enfrentaron y diseñaron un plan para después.
La venganza sería terrible.
Carlos Menem privatizo los Medios de Comunicación Masiva y se impuso el discurso neoliberal.
El lenguaje es esquivo y atraviesa la sociedad que lo habla y replica.  
Crep que será imposible que esa  sociedad se transformarme, en tanto no se pueda discutir libremente.
La proliferación de un universo de medios oficiales y para oficiales, sostenido con dineros públicos cuando,  se les niega pauta oficial a medios críticos, - aun con fallo judicial que le ordena al PEN otorgar la misma cantidad de publicidad a Perfil que a Página 12 por ejemplo -, es una auténtica vergüenza y una actitud antidemocrática.
 Si el gobierno nacional se empeñe en combatir el grado de influencia o penetración en la sociedad del discurso político que emite el grupo AGEA S.A. y sus medios controlados, y/o los de La Nación casi de igual a igual, se equivoca y mucho al igual que mi amigo con su análisis, porque hay que cambiar el lugar desde donde se habla, hay que tratar de que las voces se ubiquen en otro lugar.
Cabría entonces la posibilidad que preguntarse,  porque los ciudadanos eligen TN, y no  C5N, o A24, - el análisis de Gustavo Silvestre estos días es de terror-,  porque no miran  canal 360,  o 6,7,8 no aumenta su raiting.
La construcción de una Nación integrada y una sociedad cohesionada, en mi criterio necesita de otro debate: uno más amplio, más abierto, con acceso a todas las voces desde los ámbitos públicos, con la presencia de periodistas que tengan una visión más crítica, - como era el caso de Marcela Pacheco en el noticiero de ATC a la que echaron sin razón y por el sólo "delito" de exponer ideas por los bordes del discurso oficial-; y más plural desde esos medios Estatales que son de todos los ciudadanos más allá de su pertenencia política y no de algunos obsecuente tan lamentables, que dan vergüenza ajena. La prensa mi amigo no es el derecho de las bestias, son un aparato de dominación del Estado, por eso hay que democratizarlos en serio.
 Con la acción coherente del Estado y su presencia. 

lunes, 11 de octubre de 2010

La nueva agenda política de los gobiernos locales

“partiendo de allá y andando tres jornadas hacia el levante,
el hombre se encuentra en Diomira, ciudad con sesenta cúpulas de plata,
estatuas de bronce de todos los dioses, calles pavimentadas de estaño,
un teatro de cristal, un gallo de oro que canta todas las mañanas en lo alto de una torre.
Todas estas bellezas el viajero ya las conoce por haberlas visto también en otras ciudades.
Pero es propia de esta que quien llega una noche de septiembre,
cuando los días se acortan y las lámparas multicolores se encienden
todas a la vez sobre las puertas de las freidurías, y desde una terraza una voz de mujer grita: ¡uh!, siente envidia de los que ahora creen haber vivido ya una noche igual a esta y
haber sido aquella vez felices”

Italo Calvino.
"Las ciudades y la memoria


                         
1. LA EROSIÓN DE LOS GOBIERNOS NACIONALES

La crisis del Estado –bienestar.  
Preparando el camino. Las privatizaciones

Los estados nacionales han disminuido durante los últimos veinte años su capacidad soberana de intervenir en la economía, como consecuencia de la destrucción de las barreras arancelarias regulatorias de sus sistemas económicos  y paralelamente la incorporación de otras medidas desregulatorias que obligan a la apertura del comercio, la flexibilidad laboral y la libre circulación de inmensas masas monetarias que como remesa de las utilidades de las empresas extranjeras son giradas a sus países de origen, paraísos fiscales  o hacia nuevos mercados en los cuales pueden aumentar su tasa de ganancia, todo ello supervisado por organismos de crédito multilateral como el FMI o el BM, que imponen reglas a las cuales hay que adherir sumisamente para no caer en el riesgo del  cierre de flujo de créditos.[1] 

En nuestro país,  este proceso estuvo signado por una impresionante transferencia de utilidades del sector público y del sector industrial al sector financiero.   

Este proceso se  produjo paralelamente  a,

-          la  aparición de la nueva derecha dura y  de matriz populista,

-          la crisis del socialismo real y la implosión de la URSS

-          la aparición de nuevos estados nacionales en Europa del Este

-          la post guerra fría y guerras de baja intensidad

-          un salto cuantitativo y cualitativo de la ciencia y la técnica aplicada a los procesos productivos

-          un nuevo paradigma de desarrollo

-          la revolución de la informática y las comunicaciones

-          veinticinco años de la recuperación de la vida  democrática en nuestro país,

-          la debilidad del sistema de representación

-          un sistema de corrupción que afecta a todo el país 

-          una crisis estructural  del sistema político.


Paralelamente,   los gobiernos nacionales, -presionados por los organismos  de crédito multinacional y sin capacidad para resistir estas presiones  que trataremos de analizar en detalle más adelante -,   han realizado un importe proceso de  transferencia de sus competencias y  responsabilidades a los gobiernos provinciales y locales.

El centralismo de los Estados latinoamericanos fue puesto en tela de juicio a mediados de los años 70 como consecuencia de los efectos de la crisis de los petrodólares,  la quiebra de los acuerdos de Bretton Woods, la derrota militar norteamericana en Vietnam, y la política de Seguridad Nacional que aplicaron hacia el interior de las formaciones nacionales los diversos regímenes militares que se instalaron en  estas latitudes. 

Este proceso, fue acompañado asimismo por un impresionante salto cuantitativo y cualitativo de la ciencia y  la técnica aplicada al mundo de los distintos sistemas productivos, que revolucionó la industria y el modelo de producción conocido hasta entonces[2] y en consecuencia reformulo las relaciones laborales.

Es así,  que durante el primer quinquenio de  la década de los años 70,  se empiezan a gestar, en más de treinta países con diverso grado de desarrollo y con gobiernos de distinto sesgo político – tanto liberal  neoconservador como socialdemócrata -, programas de apertura de la económica  y  privatizaciones de empresas estatales.

Según los exponentes de estas  ideas atrincherados en la Universidad de Chicago  y en la Sociedad Mont Pelerín,  había que lograr la maximización de los  recursos naturales,  siempre escasos y restablecer al máximo la rentabilidad empresarial fuerza motriz del sistema capitalista, redimensionar el consumo popular, disminuir el quantum de los impuestos a los grandes contribuyentes extendiéndolos en forma directa a la totalidad del cuerpo social,  flexibilizar al máximo el sistema de relaciones laborales para disminuir los gastos empresariales y maximizando la tasa de rentabilidad empresarial, pretendiendo de esta manera inducir la ocupación plena y privatizar empresas del sector público consideradas deficitarias e ineficientes desde el punto de vista económico.  

Hacia fines de la década del 70, comienzan a recrudecer las críticas hacia el Estado y las empresas públicas como causa de los principales factores de desequilibrio fiscal  y crisis económica.

Esos años están signados por el acceso al poder de gobiernos de sesgo neoconservadores  y /o liberales,  que privilegiaron el accionar del mercado como el pivote para el reordenamiento de la economía e impulsaron planes de desregulación y privatización de empresas públicas, que tenían como objeto “cerrar” los déficit presupuestarios y las presiones inflacionarias y que, siguiendo la lógica del capitalismo fuese “la mano invisible del mercado” la que lograse por sí misma la reactivación de la economía en su conjunto.

Esta corriente del pensamiento económico brevemente expresada sostenía asimismo por último que tanto el modelo keynesiano como el de la planificación centralizada marxista estaban agotados.

En realidad no sólo se trataba de cuestionar un modelo filosófico u económico, sino  que,  lo que observamos en realidad es una nueva fase del enfrentamiento político operado entre los grupos económicos cada vez más concentrados y transnacionalizados y los sectores populares. En este contexto las ideas de la Sociedad Mont Pelerín expresadas por sus máximos cultores Friederick Von Hayeck y Milton Friedman, entre otros, se presentan como los instrumentos más idóneos para lograr la eficacia y la modernización de las economías a escala mundial.

Sin embargo y a pesar que sus promotores sostienen la validez universal de sus premisas, la implementación de las mismas tuvo matices nacionales diferenciados y observamos  privatizaciones en Europa occidental que se llevan adelante con marco regulatorio, que limita la participación de capital extranjero en las mismas, poder de veto estadual en los  Consejos de Administración de las empresas privatizadas,  creación de organismos de control de los servicios que prestan y evaluación de las tarifas con participación de los usuarios, lo que demuestra la voluntad política de los gobiernos en su rol de orientador superior de los cambios estructurales de la organización económica.

En tanto las que se impusieron en América Latina como consecuencia de las presiones de los organismos de crédito multilaterales  como asimismo de los acreedores externos, como una forma de  achicar el endeudamiento externo y posibilitar  el cobro de las acreencias mediante el sistema de capitalización de la deuda, significaron en la práctica  que se cambiaran activos acumulados por el conjunto social del pueblo argentino para saldar obligaciones contraídas por unos pocos, que asociará a los grandes bancos extranjeros  poseedores de títulos de la deuda, empresas públicas europeas (Telecom France, Telefónica, etc) y grandes grupos económicos locales en un auténtico proceso de tupacamarización del Estado, como fue graficado por el ingenio literario de un prestigioso periodista contemporáneo.

Las empresas privatizadas, sin marco regulatorio obligaron a la conducción económica del nuevo bloque dominante a  comenzaron ceder ante las presiones e intereses de los grupos económicos,  recibirán subsidios en igual a mayor medida que antes de ser transferidas al sector privado y expulsaran una enorme cantidad de operarios.

La reducción del peso del Estado en la economía

Los procesos de privatización tuvieron alcances diferentes en este tópico, según el grado de voluntarismo político puesto de manifiesto. Para citar algunos ejemplos,  cuando la CDU alcanzó el gobierno en Alemania Occidental se pensaba privatizar catorce grandes holdings  dependientes del Estado Federal, en tanto luego de casi una década de gobierno sólo se privatizaron parcialmente cinco de ellos, destacando que las empresas regionales y municipales nunca  fueron incluidas  en los planes privatizadores.

En Francia post gaullista, sólo se transfirió al sector privado el 57 % de  las empresas en poder del Estado  y esa transferencia no significó que se modificara la estructura económica francesa y a pesar del significativo retroceso estatal, las empresas públicas ocupan un importantísimo rol en la economía de ese país.  

Gran Bretaña, fue el país donde se privatizaron monopolios de servicios públicos (gas, electricidad, comunicaciones, etc.) además de otras empresas públicas. Sin embargo en este país,  se  instituyó la llamada “golden share”, acción dorada de la corona,  una acción equivalente al 1% del capital que tiene poder de veto en el directorio.

En nuestro país, luego de una década de empresas privatizadas el saldo no puede ser más catastrófico, los  ferrocarriles  cerraron aproximadamente  150.000 Km de líneas férreas,  se aislaron ciudades y regiones, los corredores fueron cedidos a empresas vinculadas al sector agroalimentario o a grandes grupos económicos como Loma Negra o Aceitera General Deheza, la calidad de los servicios de pasajeros disminuyó considerablemente en tanto aumentaron las tarifas y los costos de los fletes para  el transporte de mercaderías producidos por otros grupos económicos ajenos a la explotadora del servicio y paralelamente se descuidó el mantenimiento de las vías, sin que los entes de regulación y control estadual realizaran las intervenciones de su propia competencia.

Similar balance se puede realizar en Aerolíneas Argentinas que está en una condición crítica como consecuencia de vaciamiento realizado por la SEPI primero y el grupo Marsans después, sin que varios meses después de re estatización se observen mejorías sustanciales en los servicios que presta, sino que por el contrario cada día son de peor calidad, con el agravante que funcionarios del grupo antes citado aún se sientan en el directorio de la empresa y toman decisiones.

El límite del retroceso estatal en la economía

Para evitar que se jugaran alegremente en la bolsa de valores de los  capitales, el control de aquellas empresas vinculadas al desarrollo estratégico en los países  centrales, los diversos Estados articularon una serie de medidas que pusieron un límite real a la teoría económica neoliberal, porque es el Estado - Nación, quiérase o no, la base logística de la que se sirven los grupos multinacionales para realizar sus negocios, el  Estado  siempre acudió en auxilio de los grupos económicos  nacionales de diferente manera para protegerlos subvencionando y favoreciendo la investigación aplicada o creando instrumentos proteccionistas para sus exportaciones primarias y productos manufacturados. El rol de los gobiernos europeos y el de la administración Obama es claro y paradigmático en ese sentido.

Esto último demuestra palmariamente que no existe desarrollo industrial sin política industrial y al decir política industrial se torna imprescindible la necesidad de un Estado  que, directa o indirectamente oriente la economía y la estrategia de producción por un lado  y cohesione la sociedad por el otro.   
  
2. EL NUEVO LOCALISMO  

Los procesos de descentralización

La situación descripta,  puso de manifiesto la incapacidad de la burocracia estadual centralizada para resolver eficaz y eficientemente los múltiples problemas que aquejan a los sectores más vulnerables de las sociedades en el continente,  de llegar a tiempo con la ayuda necesaria y de diseñar, administrar y gerenciar planes y programas de desarrollo sustentable, enmarcado en las siguientes  premisas[3]

-          desarrollo económico

-          equidad social

-          preservación del medio ambiente

El Estado central realizó una importante transferencia de responsabilidades a los gobiernos provinciales y municipales. Estos últimos han tenido que hacerse cargo de responsabilidades sin la correspondiente asignación presupuestaria y un aumento  de  las demandas de los ciudadanos jaqueados por la crisis el empleo registrado o decente para ponerlo en términos de la OIT.

Se ha comenzado a hablar entonces de un “nuevo localismo”.  

En consecuencia  durante los últimos años tanto desde la derecha política,  como desde las formaciones políticas del campo del progreso se fue instalando un debate acerca de los beneficios de impulsar políticas descentralizadoras[4].

Estas políticas plantean en la teoría y en la práctica concreta  una gran cantidad de interrogantes en diversas dimensiones,  se puede hablar al mismo tiempo de descentralización política,  territorial y administrativa del aparato estadual, con las diversas formas de desarrollo de la  sociedad civil y la red de las instituciones que la conforman, y de los mecanismos de participación de estas en los procesos de toma de decisiones,  o de descentralización administrativa solamente[5].

Las políticas descentralizadoras están acompañadas en varios países de Latinoamérica de un conjunto de medidas denominadas ampulosamente “Nuevas Políticas Sociales”.

Estas nuevas políticas sociales, de matriz neoconservadoras, focalizadas a grupos altamente vulnerables, carecen de legitimación social y están basadas en el gerenciamiento de las mismas por parte de organizaciones no gubernamentales, son cortoplacistas y no tienen perspectiva de futuro[6], parafraseando al economista Rubén Lo Voulo podemos sostener que lo único que han demostrado las políticas contra la pobreza es su carácter intrínsecamente pobre. 

Voy a tratar de en estas pocas líneas de pretender explicar desde mi punto de vista por que sucede esto, cómo y por que la denominada economía social y sus instrumentos,  combinado con otras acciones como las del presupuesto participativo y las de gestión asociada pueden llegar a constituirse en un intento para conformar un  modelo complementario al sistema vigente, que se  planteado siempre como algo cerrado e imposible de ser modificado.

Pretendo resaltar asimismo que las dos cuestiones en las que están centradas las  recetas políticas elaboradas por los centros financieros internacionales, son  mantener intacta la  masa de utilidades que giran las empresas a sus sedes centrales por un lado como  y   garantizar el pago de los títulos de la deuda externa, son el máximo escollo que afrontan los Estados Nacionales  en vías de desarrollo para implementar políticas públicas inclusivas.

Estoy íntimamente seguro que las políticas de descentralización conllevan en si mismas un alto grado de democratización y contribuyen en consecuencia a construir una nueva ciudadanía y  conjugadas con las enunciadas más arriba son mecanismo acciones que deberían de ser puestas en marcha por un gobierno que se precie de progresista.                                  

Los gobiernos locales,  que eran meros agentes instrumentadores de un conjunto de políticas vinculadas al modelo del Estado-bienestar”, sin capacidad decisoria a la hora de modificar las condiciones socio - económica de los habitantes de los mismos,  han comenzado a tener un nuevo protagonismo.

Asumir el compromiso de iniciar este análisis implica encarar un debate donde hemos de fijar posiciones con honestidad intelectual y coherencia política, en un terreno en el que no hemos de huir a la hora de fijar posición política.

Si bien le asigno al Estado un rol único como agente del desarrollo económico, merced a la planificación central y la elaboración de las políticas directrices macro que privilegian los intereses de la Nación en su conjunto por encima de los intereses del sector privado,  este  no puede  ser un convidado de piedra,  y  debe participar en los ámbitos creados para debatir y consensuar,  políticas directrices macro de desarrollo que atiendan  los postulados  y las recomendaciones establecidas en la Agenda XXI.
   
En consecuencia “el nuevo localismo”, que hace su irrupción  en el marco de un entorno cada más diversificado y más globalizado ha experimentado un fortísimo impulso. Esto es así,  porque la aparición de nuevas tecnologías ha facilitado una gran flexibilidad en la producción de bienes y servicios, flexibilidad que permite dar respuesta a la demanda cada vez más exigente  y particularizadas de una clase media cada vez más exigente y particularista. Es decir se reconoce la plena capacidad de los actores sociales locales para imponer políticas de desarrollo a escala local.
                         
En forma paralela   se generan  procesos de dualización social,  a partir  de la ejecución  de políticas de ajuste fiscal de matriz  neoliberal,  de una marcada concentración económica y  el recorte de los presupuestos destinados a la promoción de los sectores más necesitados;  que  tienen a marginar a cada vez más vastos sectores sociales,  justamente aquellos que  son incapaces de hacer llegar a la Administración sus reclamos y requieren en consecuencia,  intervenciones  estaduales cada vez más complejas.

En el marco de este contexto paradójico, la ausencia o retroceso del gobierno nacional, los gobiernos locales están en una situación comparativamente mejor,  en tanto se mantenga el quantum de las partidas presupuestarias, que el gobierno central de dar respuesta a ambos extremos del arco social, esto es adaptar sus servicios a los sectores que reclaman más diversificación y asistir más eficaz y eficientemente a los más excluidos.

Asistimos también  a  un nuevo fenómeno socio político,  ya que  pasamos de la “partidificación sin política que atienda los requerimientos más elementales  de la  sociedad”, a la “politización  social  que descree y abjura del sistema de  partidos  políticos, revaloriza las ONG’ s  y  los nuevos movimientos sociales como motores del cambio y ejecutores de las demandas societales”[7];  de usuarios a clientes,   y  de  contribuyentes  y votantes  a ciudadanos que reclaman y luchan por sus derechos,  poniendo en tela de juicio  o interrogando al Estado – en el mejor de los casos -,  acerca de dos cuestiones que  hacen a la esencia del sistema democrático: la  legitimidad y la eficacia[8].

3.   EL  NUEVO  CONTEXTO

Las políticas neoliberales sobre los gobiernos locales

Múltiples autores y analistas políticos  han  observado y señalado el nivel de impacto de las políticas neoliberales hacia el interior de las formaciones nacionales y en particular sobre los gobiernos locales y  a pesar de la óptica o la  preferencia política de ellos, todos coinciden en un punto:  el mundo tal como lo conocíamos dejó de existir y se han producido transformaciones de fondo en las configuraciones políticas, sociales,  territoriales, económico y culturales  radicalmente nuevas.

En este marco los individuos aceptan menos el cambio cuanto más injusto visualizan el reparto de los beneficios y las pérdidas[9] y plantean en consecuencia de manera bastante inorgánica, - para definirlo de alguna manera -,  la necesidad de reformular el contrato social actualmente en vigencia.

La   dimensión   económica   laboral  local

En el plano económico laboral, luego de tres décadas de crecimiento sostenido de la economía de los países más industrializados y como consecuencia de la crisis petrolera, se produjo un estancamiento de la economía asociado al cambio del paradigma productivo hacia modelo postindustriales y de especialización flexible. El nuevo mapa social: destrucción a gran escala de la industria y desempleo generalizado y estructural. El impacto sobre las grandes ciudades y sus áreas metropolitanas circunvaladas,  vertebradas en pos del modelo fordista es desbastador.  Este cuadro también impacta sobre el estado en forma de crisis fiscal[10].

Los organismos de crédito multinacional y los economistas liberales, a partir del consenso de Washington,  señalan que la crisis tiene su origen en Estados sobredimensionados, ineficientes e ineficaces, basados en un sistema estatista y dirigista que imponen barreras a la creación de riquezas. Para lograr la maximización de los recursos naturales siempre escasos y restablecer la rentabilidad empresarial fuerza motriz del desarrollo capitalista  había que reducir el consumo popular, reducir el quantum de los impuestos a las grandes empresas y contribuyentes individuales pero extenderlo al grueso de la población, flexibilizar al máximo las relaciones laborales,  disminuir al máximo los gastos empresariales y privatizar las empresas públicas. Conocemos – luego del consenso post Washington -, de sobra la receta aplicada:   las empresas estatales fueron privatizadas y algunos servicios básicos concesionados a favor de empresas extranjeras algunas de las cuales eran en sus países de origen empresas estatales,  que han maximizado su tasa de beneficio y  constantemente el  giro de sus remesas al exterior,  se destruyeron las economías regionales, la pequeñas y medianas empresas atrapadas por el sistema financiero fueron quebrando paulatinamente, las tasas de desocupación crecieron a niveles nunca vistos y se creó  - de hecho – un ejército de desocupados  como colchón  de reserva  para ahogar en la práctica la crítica y el accionar sindical[11].          

Frente a la crisis del modelo  industrial establecido,  la crisis de las economías regionales,  el desempleo generalizado urbano y las migraciones crecientes de desempleados  rurales con una muy baja cualificación, sumado a la centralidad del factor territorial  aparece en escena el municipio como un actor principal en la lucha contra este flagelo.

La  dimensión socio cultural

Como consecuencia del proceso de fragmentación social resultado de un conjunto de nuevas rupturas sociales tales como la étnica,  de género, de la edad, religiosas, etc.  La desigualdad social adquiere así,  un carácter multidimensional desconocidas en la lógica de los programas de bienestar social que se aplicaban recientemente. En este esquema los sectores que presentan más dificultades para la  reinserción laboral y los alcanzados por alguna de las categorías antes señaladas,  se transforman en los grupos sociales más vulnerables.

Paralelamente a este esquema se observa una nueva redefinición de las identidades colectivas, estructurándose a partir de las vivencias comunitarias compartidas. La cultura política del bienestar, comienza también a redefinirse,  deja de ser únicamente  la demanda de protección social, para transformarse en el armado de un conjunto de relaciones  cohesionadas localmente y participativas.    

La  dimensión  urbano  territorial

 Por último se incrementa el potencial de fractura económica del espacio  y el aumento de la prosperidad se hace compatible con una mayor segregación espacial de las clases sociales.

En el ámbito urbano territorial, el modelo muestra síntomas de agotamiento desde mediados de los años setenta. El modelo de expansión poblacional y hábitativa que creó las primeras coronas metropolitanas y desvalorizó el tejido del ejido, generó procesos de degradación de los cascos históricos que hacen su última implosión con la crisis económica que inaugura el postfordismo.

Se pueden apreciar de esta manera nuevas formas de aprovechamiento y usufructo del suelo que siguen una lógica de mercado violando las normativas legales del ordenamiento territorial, muchas veces anárquica, desordenada  y casi delictual que contribuye a desestructurar  el espacio urbano[12], con las siguientes características espacio polinuclear, pautas de funcionamiento menos radiales y más reticulares, es decir relaciones económico laborales y sociales,  con densidades intensidades y cronogramas sumamente distorsionadas y heterogéneas.


4.  LA  REDEFINICIÓN  DE  LAS POLITICAS  PÚBLICAS    LOCALES     

Una aproximación al tema. 
El  Programa  de  Servicios  Personales.

Hasta mediados de los años setenta tanto en los países capitalistas desarrollados como en algunos países en vías de desarrollo el modelo del Estado de Bienestar Keynesiano  - en todas sus variantes -, distinguiéndose el modelo de los países nórdicos,  en los cuales  la administración municipal posee amplias facultades para desplegar roles operativos de gran magnitud,  y el de los países continentales de Europa en los cuales es posible hablar de un modelo local residual,  en el cual las instituciones locales si bien diseñan programas de desarrollo comunitario y redes de asistencia social, en la práctica son meros    ejecutores de los servicios públicos universales del EBK (Estado-bienestar keynesiano).

En nuestro país y como consecuencia de la extensión de un conjunto de prestaciones médico - asistenciales  y económica - sociales asociadas al modelo prestacional de las obras sociales sindicales hizo eclosión a partir de las primeras reformas impulsadas por el gobierno militar en el septenio  1976  1983, por la crisis generalizada que operó en la década del 80 y por las grandes transformaciones económicas impulsadas durante la década del menemismo.

Es decir que durante los últimos 15 años hemos asistido a tres grandes fenómenos:

1.       Un proceso de fragmentación social, con múltiples efectos sobre los espacios de inserción

2.       Una reestructuración de los referentes de identidad colectiva, es decir se debilitan y pierden las identidades  clásicas pero surgen otras relacionadas a la experiencia comunitaria

3.       Un cambio en el paradigma productivo, del fordismo a la acumulación reflexivo, fuerte aumento del desempleo estructural  y una fuerte  desinstitucionalización del mercado laboral en si mismo.

En consecuencia, los gobiernos locales deben expandir la agenda del bienestar para con los habitantes de la  región, de la ciudad y obviamente de su entorno,  asumiendo roles activos más cualitativos y estratégicos, posicionando en debate público todos los temas socio ambientales  de la región metropolitana y el rol que juegan las empresas de servicios públicos confeccionadas, articulando acciones con los municipales de la región[13]. Es decir que deben estructurar políticas en torno a las personas,  los grupos y la comunidad  y orientarlas al desarrollo socio  comunitario sobre bases asociativas democráticas, solidarias, integradoras y participativas. Cohesionando a la comunidad y eliminando las barreras de la dependencia,  la exclusión y la marginalidad. 

Si el Estado de Bienestar Keynesiano, tal como lo conocimos entró  en una  crisis  terminal y los decisores políticos nacionales se encuentra en un carrefour,  los gobiernos locales afrontan  el mismo dilema  y es necesario encarar  el cómo? ,  y el qué?, de las acciones gubernamentales  a encarar;   y  cuales deberán ser los ejes convocantes para  configurar nuevo contrato social, el que todavía  es parte de otra discusión.

5.  POLÍTICAS LOCALES  DEMOCRATIZADORAS  Y POPULARES

La suma de todos los impactos y los cambios operados hasta ahora crea a mi entender nuevas y mejores condiciones a los gobiernos locales para imponer una nueva, amplia y más audaz  agenda de trabajo, dentro de los límites presupuestarios, de la actual distribución del  modelo territorial del Estado, con la incorporación de los nuevos actores sociales aparecidos en juego luego de la crisis del año 2001, que posibilitara  la concreción de un estilo de conducción gubernamental más  horizontal, participativo y reticular con entrecruzamiento de los actores. 

Entendemos que es necesario asimismo avanzar con una serie de medidas tendientes  a  fomentar  la  instrumentación de la aplicación de políticas de sesgo descentralizante, habida cuenta que la descentralización como fenómeno socio – político y cultural  es una herramienta fenomenal en el desarrollo de  ciudadanía y colabora a elevar en consecuencia los umbrales de la gobernabilidad.[14]

Las políticas locales se pueden agrupar en  tres dimensiones a saber:

POLÍTICAS DE  BIENESTAR  SOCIAL (INDIVIDUAL  - COMUNITARIO)

  1. Políticas socio sanitario contra la exclusión

·         servicios sociales
·         salud
·         consumo

  1. Políticas socio cultural de dinamización comunitaria

·         cultura
·         educación
·         juventud
·         tercera edad

POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA LOCAL.

a.       Políticas de promoción del tejido empresarial

·         Innovación y desarrollo
·         Atracción de nuevas inversiones

b.       Políticas de empleo y de recursos humanos

·         Formación y recalificación
·         Acciones para la plena ocupación

c.       Políticas de desarrollo territorial

·         Nuevas centralidades
·         infraestructura

d.       Políticas de desarrollo comunitario

·         cooperación
·         asociativismo
·         servicios

POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN URBANA  DEL TERRITORIO

  1. Políticas urbanas de eficiencia

·         centralidades
·         infraestructura

  1. Políticas urbanas de la equidad

·         vivienda
·         equipamiento
·         transporte

  1. Políticas urbanas de la redistribución

·         vivienda
·         regeneración del tejido

Lo táctico  y lo estratégico de una agenda local.

Es necesario señalar que la complejidad de las agendas políticas se quedaría  en eso,  sino  fueran acompañadas por una redefinición de los roles táctico que debe en esta coyuntura desempeñar el gobierno local.  A la extensión y profundización de la oferta de políticas se le debe agregar una reestructuración funcional de sus acciones gubernamentales;  es decir a las nuevas acciones que encara deberá adicionarse una nueva visión estratégica en la definición del modelo económico, social y territorial para las ciudades, sobre la base de alternativas de fondo apoyadas en valores políticos diversos.

Sintéticamente podemos decir que en el marco de las iniciativas de desarrollo económico el gobierno local da un  importante salto adelante porque implica el diseño de un modelo de crecimiento con fuertes componentes endógenos liderado por el  mismo estado comunal,  que asume un rol protagónico que ningún otro actor social puede desempeñar por si mismo. Como son el impulso de la valorización territorial tanto las que impactan sobre el  suelo o aquellas que permiten crear infraestructura, las comunitarias tanto el fomento de redes de intercambio y de cooperación, como el  impulso y la promoción  de nuevas formas de asociativismo ciudadano tanto para lo productivo como para lo social,  y de la que se ocupa de los recursos humanos tendientes  a la capacitación  continua de los mismos.

La sumatoria de estos elementos son centrales y distintivos, que pesan como saldo a favor en el marco de la  competencia económica del mundo  globalizado.

En el ámbito del bienestar social la profundización de las acciones tendientes a la integración y la cohesión social, es decir  a  las políticas de servicios universales, deben de garantizarse a rajatabla y por sobre todo, hay que agregarles las que surjan de las nuevas demandas personales y comunitarias. La proximidad, la cercanía con el ciudadano de a pie y con las organizaciones autónomas del tejido societal posibilitaran al gobierno comunal diseñar políticas de bienestar social comunitario integradas a las decisiones políticas estratégicas.

Para finalizar  las políticas  del planeamiento urbano ambiental se asientan desde el modelo propuesto en tres ideas fuerzas: 

a)       el ejido urbano debe ser modificado por una decisión política del gobierno y de la comunidad y no por la lógica del mercado


b)       hay una clara ligazón entre la construcción de centralidades y las iniciativas de desarrollo económico


c)       La necesidad de recuperar para la sociedad desde el gobierno la complejidad funcional y social del espacio.   


La suma de estos fenómenos complejos que brevemente señalamos crea las condiciones de elaborar una nueva agenda política para los gobiernos locales sobre la base de un conjunto de acciones políticas,  que plantean la resolución de los problemas societarios y que conllevan en si misma una alta visibilidad política.

6.  LAS    ACCIONES    POLÍTICAS  RELACIONALES
La  participación popular y la equidad

Entendemos que no es posible en el marco de un modelo que tiende a la globalización instrumentar una política que tiende al desarrollo local en todas sus dimensiones,  si esta nueva política  - a debatirse y construirse -,  no es acompañada por una nueva forma de ejecutar las acciones gubernamentales a través de redes de actores interdependientes  y no de jerarquías decisionales legalmente establecidas.  Se trata de aplicar la lógica de lo relacional como contexto y como bordes del planteo estratégico que se esbocen, impulsando desde el gobierno propuestas que reivindiquen y promuevan la cooperación pública privada por un lado y maximalicen la utilización de los recursos públicos y privados individuales o colectivos por el otro.
 
7. POLÍTICAS  DE  PROMOCIÓN  SOCIAL  

Una aproximación conceptual y el contexto histórico nacional

Un profundo malestar atraviesa la sociedad desde hace varios años  - no sólo en nuestro país, sino en la mayoría de los del mundo -, es un malestar que se aprecia en los bordes del ejido de las ciudades como en el centro de las mismas, en las escuelas y en las calles, y se  traduce en forma de violencia, descontento de los estudiantes, huelgas y manifestaciones callejeras de los trabajadores del sector público, desgaste acelerado de los gobiernos y crecimiento de expresiones populistas de la derecha.

Estos signos del nuevo milenio, consecuencia del avance del discurso fractual de la postmodernidad periférica que proclamó la muerte de las ideologías,   el fin de la historia y la victoria total del  liberalismo capitalista, fue internalizado en el colectivo social luego de una auténtica batalla cultural que perdió la modernidad.

Los vencedores de esta contienda, el establishment[15],  estructurado como un nuevo bloque de poder pretendieron primero y consolidaron después tres grandes objetivos

-          consolidar la derrota política – cultural de los partidarios del Estado de Bienestar

-          asegurar la viabilidad de los cambios que se producirían sobre la base de una significativa admisión social

-          desarticular totalmente la capacidad de la oposición política al modelo neoliberal

El malestar que señale antes, está ligado a la existencia de un desempleo masivo centralmente estructural, que permanece inalterable desde hace más de diez años, a pesar de todos los planes de ajuste implementados desde entonces y de los retoques cosméticos y de fondo que se le han efectuado a los indicadores elaborados por el INDEC por la actual administración como una acción tendiente a disfrazar la realidad que a pesar de todo es.[16].

La persistencia de este desempleo, alienta la sensación de pérdida de identidad colectiva nacional por un lado,  un vacío existencial y gran incertidumbre por el otro.

Estos fenómenos, son más profundos aún porque lo que está en crisis es tanto la organización societaria tal como la conocemos hasta ahora,  como el sistema de representación del imaginario social colectivo.
     
Como tradicionalmente la política de promoción social, no ha sido una esfera de competencia del gobierno local sino que por el contrario habida cuenta el desarrollo del sistema de seguridad social neo keynesiano de matriz sindical existente en nuestro país y de fuerte arraigo en el conurbano bonaerense por la extensión del sistema fabril y metal mecánico, esta esfera alcanzaba sólo a los sectores muy vulnerables  que eran  minoría dentro de un grupo social bastante homogéneo y en consecuencia su cobertura era responsabilidad del sistema nacional. Al extenderse la crisis económica y producirse la transferencia de responsabilidades a las provincias y estas a los gobiernos locales, estos afrontan la responsabilidad de dar respuesta urgente a los reclamos societales cada vez más importantes - en tanto se agrava la crisis -, a riesgo de desatar un nuevo reclamo social callejero esta vez definitivamente incontrolable. 

En el ámbito de los países capitalistas centrales en cambio existían estructuras sociales menos complejas, en ese contexto los municipios eran brazos ejecutores de las políticas de bienestar social, dentro del cual podían visualizarse dos modelos,  el anglosajón y escandinavos en el cual los municipios despliegan roles operativos muy importantes por un lado,   y el de los grandes países continentales que diseñan estrategias de desarrollo comunitario y fomentan redes sociales, restando protagonismo a rol de gobiernos nacionales en su ejecución por el otro.

Allí como resultado de las grandes transformaciones económicas y sus consecuencias directas, desocupación estructural, cambio de matriz tecnológica productiva,  envejecimiento, circuitos de altas cronicidad en los grandes aglomeramientos urbanos,  obligan a un reformulamiento del modelo clásico del bienestar - que al decir de Rosanvallón  no ha dado respuesta todavía y está muy lejos aún de estarlo[17] -, en tres aspectos a saber:

·         desde lo sectorial, se definen múltiples dimensiones de cambio, con alternativas de cambio en cada una de ellas. Cada una de las políticas,  la laboral, las del género, las de la lucha contra la exclusión, las vinculadas a la vivienda, o las del sistema de presión social,   se ven sometidas a nuevas tensiones

·         en lo operativo, el cambio se visualiza en el  proceso de desconcentración y descentralización política y administrativa

·         en lo territorial, con respecto a la pérdida de la centralidad Estatal Nacional y la erosión que sufrió todo el andamiaje creado a su alrededor  (empresas públicas,  organismos reguladores, etc.)  para diseñar políticas

Podemos decir entonces que la nueva dimensión local del  bienestar social estará montado sobre un escenario de soberanía perforadas, procesos de cooperación pública - privada muy acentuada, mecanismos de descentralización administrativa y política, procesos de fragmentación social muy alta,  reclamos sociales muy marcados para acrecentar los márgenes de la participación en el proceso  de toma de decisiones,  reestructuración  de las identidades colectivas y cambio del paradigma productivo.  

Por último es necesario  señalar a nuestro criterio,  seis ideas fuerzas [18]que deberían de ser tenidas en cuenta para elaborar una agenda política local de promoción social

·         La repolitización del proceso de diseño, recuperando ideas, valores,  y  visiones cosmogonías como elementos centrales de este proceso.

·         Ubicar  el diseño de las políticas sociales en una perspectiva estratégica, asumiendo todos los riesgos políticos que hay que correr.

·         Impulsar nuevas prácticas ciudadanas, construyendo ciudadanía.

·         El eje asistencia / promoción,  que sirve de soporte a las políticas personales de promoción  debe adoptar una perspectiva de base comunitaria y propiciar la construcción de redes sociales en forma estratégica

·         El dilema de la gestión universalismo / acción positiva,  que como aporía se presenta todos los días debe  saldarse en un modelo de servicios personales extenso e intenso  que conjugue  dinamización comunitaria y lucha contra la exclusión.

·         Deben por último encontrar legitimidad social extensa, es decir, que el conjunto de los sectores sociales que financian estas políticas observen la necesidad de su instrumentación                                 

8.   DESARROLLO  ECONÓMICO  LOCAL.

Una   aproximación y el marco conceptual.

Como hemos señalado  más arriba,  durante la década del ochenta en Europa y a  comienzos de los noventa en América  Latina en general y en la Argentina en particular, como consecuencia de los efectos de las políticas de ajuste estructural de la economía y su secuela de desempleo y marginalidad social,  se redescubrió el rol de los municipios y las regiones y las posibilidades de  impulsar medidas de acción concreta que permita la promoción de la sociedad.

Esta situación quedo plasmada en la Carta Constitucional reformada  de 1995, cuando reconoce la posibilidad de conformar regiones entre las distintas provincias.

                            
Lo local en la era de la mundialización.

El gobierno local es el ámbito más cercano de relación de los ciudadanos con el Estado. Durante décadas la política ha centrado sus acciones en el ámbito de lo nacional dejando en manos de dirigentes de segunda línea el manejo de los gobiernos locales relegando a estos inclusive, tan sólo la aplicación de acciones gubernativas diseñadas en el corazón del Estado nacional.

Al desatarse la carrera de la mundialización, como consecuencia del desarrollo acelerado de la ciencia y la técnica de las comunicaciones  aplicada a la economía, nuestra sociedad se ha fracturado en forma total,  ampliando  su grado de  heterogeneidad,   reforzando en parte las identidades,  erosionando las  viejas centralidades[19].

La sociedad civil,  resistiendo el vendaval desbastador de las políticas de sesgo neoliberal,   lejos de desentenderse de la res pública, reclama a los gobiernos mayores compromisos para la resolución de la crisis económica,  la creación de puestos de trabajo genuinos y registrables – por que este le da acceso al crédito  y a la seguridad social mínima -,  control de las prestaciones que brindan las empresas concesionarias de los servicios públicos, mejor calidad en los servicios  educativos que reciben sus hijos y  excelencia en los servicios socio – asistenciales,  pretendiendo cerrar de esta manera la brecha de las desigualdades existentes por la retirada del Estado, en medio de un fantástico, lento pero inexorable proceso de construcción de ciudadanía.

Frente a esta realidad los gobiernos locales están en inmejorables condiciones para mejorar el diseño de la ciudad y de los espacios público, su accesibilidad  y su diseño, reorientando los presupuestos con criterio democratizador y participativo  y en función de los gustos y preferencias ideológicas  de sus ciudadanos.    

Una aproximación al desarrollo económico local


El desarrollo local es aquel conjunto de acciones que se llevan a cabo desde la administración con el objeto de promover el valor de las personas y de los lugares. Como es un tema que en estos momentos recién esta en proceso de ensayo y error vamos a tratar de definirlo a partir de los mecanismos que permiten su articulación.

El desarrollo del empleo debe estar en función de la creación de nuevas oportunidades dirigidas directamente a los grupos sociales locales más vulnerables – como ser los jóvenes, las mujeres cabeza de familia, los desempleados y los ancianos -,   maximizando el aprovechamiento de los recursos humanos, naturales, productivos e institucionales existentes, propiciando asimismo acciones gubernamentales tendientes a la cooperación pública – privada.

Este esfuerzo debe centrarse, en el refuerzo de las relaciones económicas existentes en el territorio pero no debe ser ni cerrado en sí mismo ni excluyente, es decir debe de ser amplio y flexible al mismo tiempo que marque con claridad meridiana los objetivos y las áreas de resultados desde el gobierno.

Cabe señalar aquí,  asimismo, que creemos que existen otras acciones de carácter auténticamente Estatal que desarrollamos más detenidamente en otro trabajo, como la formación de un laboratorio de formación de recursos estratégicos para la salida laboral inmediata. 

Para finalizar podemos decir que el desarrollo económico local esta signado por

 

·         potenciar las ventajas comparativas del municipio para lograr la instalación de nuevas empresas, mantener las ya existentes y como consecuencia de lo anterior propiciar el pleno empleo local y la generación de riqueza

·         maximizar la utilización de los recursos humanos, sociales e institucionales

Estas premisas suponen:

·         destacar el rol del gobierno local como agente de la promoción económica local

·         saber que es imposible accionar “per se” y que es necesario articular acciones con la totalidad de los actores económicos, políticos y sociales del municipio y la región (otros municipios)

·         conocer las limitaciones que impone la globalización y adoptar en consecuencia un modelo endógeno.

Modelos de desarrollo económico local


Existen en principio, 4 (cuatro) modelos de desarrollo local,


·         Modelo innovador espontáneo (Silicon  Valley o Route 128)

·         Modelo innovador inducido o de los parques tecnológicos (Silicon Glenn)

·         Modelo tradicional inducido o el de los tradicionales Polos de Desarrollo

·         Modelo tradicional espontáneo (Emilia Romagna o Valencia)

En consecuencia debemos plantearnos algunos interrogantes:


·         ¿De qué  estamos hablando?

·         ¿Qué es esto de la promoción económica local?

·         ¿Qué tipo de especificidad presenta nuestro territorio?

·         ¿Cómo se traducen esta especificidad en demandas?

·         ¿Qué sé está produciendo en la ciudad?

·         ¿Qué se hizo  hasta ahora?

·         ¿Qué hay que hacer en forma muy urgente?

·         ¿Con quién contamos  y que recursos poseemos?

A partir del diagnóstico,  y de las acciones que se hicieron en otras gestiones  - porque no hay que desechar iniciativas que presenten ciertas aristas favorables,  y  de las que estamos gestionando hasta el presente, podemos realizarnos las siguientes preguntas:

¿Qué  debemos  hacer para sentar las bases del desarrollo económico de la ciudad?

¿Cuales son aquellas acciones que efectivamente podemos instrumentar?

¿Cómo estamos seguros que son las ideas que tenemos las mejores para iniciar el despegue?

La Promoción Económica Local  pretende generar riqueza y crear fuentes de trabajo, los instrumentos para este fin pueden ser muy variados, pero habría que tener en cuenta los siguientes tópicos:


·         Fomentar el crecimiento económico a  partir de políticas de ocupación  y de promoción a las industrias ya establecidas

·         Generar un liderazgo político de alta visibilidad

·         Potenciar  la fortaleza de la  economía local  frente a las fuerzas del mercado

Estas acciones deben formar parte de la práctica político del intendente y su discurso siempre debe contemplar las palabras competitividad, previsión estratégica y liderazgo.


9.  ROL DEL GOBIERNO LOCAL EN LA PROMOCIÓN ECONÓMICA

Como venimos sosteniendo el rol del gobierno local es cada vez más intenso y tiende a ser cada vez más crucial, por ello es un  actor que debe tener en cuenta lo siguiente

·         Definir una trayectoria propia del desarrollo económico que pueda capitalizar y aprovechar las oportunidades de la globalización

·         Potenciar  y  aprovechar las redes que han articulado los actores económicos locales

·         Priorizar el desarrollo de los recursos intangibles, tales como las comunicaciones  o las nuevas tecnologías, exigiendo al gobierno nacional la radicación de las mismas en el territorio

·         Conocer los mercados y lograr el acceso a los mismos a partir del desarrollo de las ventajas comparativas propias del territorio

·         Generar un buen clima de negocios,  estableciendo políticas sociales que mejoren la calidad de vida de los habitantes del municipio 


La construcción de  políticas de promoción económica

Básicamente, los distintos trabajos teóricos realizados por la OCDE en 1995,  como  los que durante la década del 90 fueron elaborados por la CEPAL,  y que pueden ser aplicados a nuestra realidad,  señalan que este objetivo se logra  a  través de tres líneas de acción


1.       Iniciativas locales de ocupación

2.       Iniciativas de promoción empresarial

3.       Iniciativas de desarrollo económico


1. Iniciativas locales de ocupación 

 Son acciones que tienen por objeto central combatir el desempleo, son de carácter meramente paliativo frente a situaciones de precariedad económica.  Se concentran en las siguientes acciones

·         La creación de puestos de trabajo

·         La creación de micro empresas de carácter  individual o comunitario

·         La promoción de redes de ayuda mutua

·         La recualificación laboral para  los  desocupados

·         La lucha contra la marginalidad social

                             
2. Iniciativas de promoción empresarial
Luego de las primeras intervenciones, el Estado Comunal debe centrar  sus acciones en planteamientos promocionales hacia el sector privado, ya que buscará anticiparse a sus reclamaciones más que a solucionarlos. La prioridad de la promoción empresarial es crear empresas propiciando la cooperación público - privada.

·         fomentar los valores empresariales

·         auspiciar,  vigilar y promocionar la formación de nuevos emprendimientos

·         propiciar desde el municipio redes para la formación y soporte de nuevas empresas


3. Iniciativas de desarrollo económico

Consisten en una articulación de las anteriores y en la puesta en acto de las preocupaciones por la mejora de las condiciones y el entorno socioeconómico local y pueden sintetizarse en tres puntos:

·         referencias a una noción de desarrollo global, estructurado, cualitativo y con capacidad para generar nuevas actividades

·         referencias a un territorio homogéneo que se convierte en el eje básico del proyecto de desarrollo, porque es el espacio central de referencia que coordina las decisiones y las actuaciones de los diferentes actores interesados en el desarrollo económico local

·         reconocimiento a una diversidad de actores en tanto que protagonistas deben participar en el proceso de toma de decisiones en consejos consultivos, para ampliar de esa manera la gobernabilidad del sistema, coordinando las acciones y ejerciendo un liderazgo claro capaz de ordenar los intereses en juego.

Para impulsar estas acciones es necesario llevar adelante unas acciones de vital importancia

·         apoyar con subvenciones o  facilidades tributarias las iniciativas que refuercen la competitividad de las pymes ya instaladas y la radicación de nuevas empresas

·         descentralizar tanto como sea posible la información, los conocimientos y la toma de decisiones

·         implementar Centros de Información Públicas

·         delegar las tareas de prestaciones y servicios en entes mixtos

·         reforzar la evaluación de todo el circuito, compatibilizando una mayor delegación de responsabilidades con mayor control sobre el proceso

·         realizar un diagnóstico serio del territorio, desde sus paradojas y contrastes

·         promocionar el comercio

·         crear viveros de empresas

·         desarrollar un Parque Tecnológico con la Universidad de Buenos Aires,   la Universidad Tecnológica Nacional, las Universidades del conurbano bonaerense y con el Instituto del Conurbano    

·         mejorar las comunicaciones y la accesibilidad

10.  POLÍTICAS  DE  GESTIÓN  URBANA  DEL  TERRITORIO

Las flexiones en torno a la cuestión urbana, ligada y vinculada a lo social han venido ocupando gran parte de nuestro análisis. Las tensiones que se crean a partir de ellas son altísimas.

Históricamente hay dos grandes escuelas del urbanismo, la escuela ecológica clásica de Chicago y la culturalista.

La escuela ecológica clásica de Chicago entiende la ciudad como un patrón determinado de asentamiento y uso del suelo con variables casuales que hay que ubicar en el plano de lo ecológico. El espacio - ciudad sería así un modelo de solución a los problemas de relación comunidad / entorno[20]. Los autores que abrevan de la escuela culturalista entienden la ciudad como una plasmación cultural específica [21]que se expresa en un modelo de relaciones sociales que se expresa en el entrecruzamiento de tres aspectos:
  
·         el carácter puntual y segmentado de las relaciones humanas

·         el lugar complejo que ocupa en el medio social que provoca inseguridad e inestabilidad

·         una práctica social instituida  basada en  la prevalencia de roles específicos, que debilitan los contactos primarios y refuerzan el instrumentalismo como actitud predominante

En el marco de las profundas transformaciones que se están operando el gobierno local tiene una gran capacidad para diseñar y poner en marcha nuevos y potentes instrumentos de regulación pública de la ciudad difusa, si no se quiere que esta sea el resultado estricto de la lógica del mercado.

Se debe diseñar una nueva estrategia territorial plural de fuerte sesgo local, articulada por medio de políticas urbanas como reflejo de ciertos valores de fondo.

A)  EL ABANICO DE LAS NUEVAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Valores marco

·         La decisión colectiva deberá predominar sobre la lógica de la renta  urbana como mecanismo de regulación global de la ciudad

·         El territorio deberá ser un  escenario de diálogo para conjugar economía, equidad social y la  redistribución
 

Principios

·         Equilibrio económico espacial: redistribución de las centralidades

·         Garantizar el derecho universal a la vivienda, el transporte y los servicios

·         Políticas activas contra la segregación socio espacial

·         Articulación de los usos diversos para solucionar la complejidad funcional en forma armónica

Articulaciones

Los valores  marco y los principios pueden articularse mediante:


1. Políticas urbanas de la eficiencia

-          programas de creación de nuevos espacios de terciario avanzado, direccionales y de zonas integradas  de actividades logísticas, como instrumento de difusión de la centralidad del territorio.

-          acciones de planeamiento y producción de suelos industriales y comerciales que posibiliten la diversificación de las bases económicas de la ciudad.

-          políticas de infraestructura vial, que no genere más segregación poblacional, ni agresión al medio ambiente, con gran presencia pública en el suelo.
 

2. Políticas urbanas de la equidad

-          políticas de  municipalización del suelo para  generar nuevos espacios residenciales, incidir sobre los valores del mercado y acotar las actitudes especulativas de los actores inmobiliarios

-          programas de vivienda universales a través de programas de garantía de acceso a través de promociones  públicas, rehabilitación de viviendas de propiedad comunal y diversificación de los usos

-          equipamiento de los servicios personales (centros cívicos y culturales) y los denominados universales (escuelas y centros de salud) como la única garantía para la distribución equitativa de estos recursos en el territorio y su aplicabilidad sobre el universo de la población

-          acciones gubernamentales concertadas con el sector privado del transporte colectivo, para orientando su llegada a los lugares más lejanos de la centralidad,  o sea hacia aquellos sectores del territorio que posean índices de altos de concentración demográfica  y que a su vez  presenten más elevados niveles de deterioro socio económico.   

3. Políticas urbanas de la redistribución

-        políticas selectivas de vivienda orientada a los colectivos más vulnerables

-          acciones en los barrios más degradados orientadas a mejorar las condiciones generales de residencia y a la transformación de espacios monoclasistas y monofuncionales en espacios sociales equilibrados y de actividades diversas

-          programas de intervenciones para regenerar los cascos históricos, recuperándolos para potenciar acciones de micro turísticas   

B) POLÍTICAS  URBANAS Y ESFERA LOCAL.
Una relación intensa, dinámica y compleja.

Los gobiernos locales deben enfrentar el carácter eminentemente urbano de la pobreza y  jugar a fondo en esta etapa de la globalización las ventajas comparativas de las ciudades,  y en forma cualitativa gestionar roles muy activos en la formulación de políticas urbanas como las descriptas.

De allí la necesidad de estructurar acciones de articulación con todos los actores sociales, asumiendo la responsabilidad sobre el bienestar de la comunidad y conjugar sus recursos económicos y sus competencias con estrategias de concertación social y cooperación pública - privada[22], fijando objetivos y área de resultados, financiación y líneas de actuación. 

Los microemprendimientos que recatan el carácter progresista del “emprendetour” deben potenciarse con medidas económicas concretas que solucionen los  puntos más vulnerables  de ellos a saber

-          el marketing
-          el acceso al crédito
-          la capacitación
-          la tutoría

11.  UN PLAN ESTRATÉGICO LOCAL PARTICIPATIVO.

Los  aspectos conceptuales

Después de una década de ajuste estructural, y agotadas las expectativas del derrame del bienestar y ante el incremento de los problemas sociales en el territorio, asistimos a la configuración de nuevos escenarios  para la resolución de los problemas.

Actualmente el gobierno nacional y el ejecutivo autónomo de Buenos Aires aplican recetas distintas pero que no aciertan en la solución del problema.

Frente a los cambios económicos, sociales, geopolíticos, tecnológicos y administrativos cabe interrogarse acerca de la validez de los mecanismos normativos y centralizantes de la planificación y gestión urbana. Estos cambios produjeron una serie de cambios relevantes en lo operativo del planificador que tuvo que modificar drásticamente los enfoques de acuerdo al siguiente enfoque:

-          Descentralización de las competencias urbanísticas. El impulso que tomaron los gobiernos locales en estos procesos, la transferencia de funciones otorgadas  a estos por los gobiernos centrales,  así como la posibilidad de crear regiones consagrada en la constitución reformada de 1994.

-          Irrupción de agentes de desarrollo económico en las decisiones urbanísticas.  Los diversos actores  públicos y privados que actúan en el ámbito de económico directamente, mediante sus actividades productivas o indirectamente mediante el desarrollo de infraestructuras, influyen en forma relevante en las decisiones urbanísticas.

-          Creciente peso de los nuevos movimientos sociales en el urbanismo. Igual que los agentes económicos la sociedad civil, interviene cada vez y de manera más activa en los temas en los que entiende se juega su futuro.

-          Agravamiento de las rivalidades entre las ciudades. La rivalidad entre las ciudades ha crecido como consecuencia de las acciones que llevan adelante para mejorar su competitividad y atraer así nuevos inversores y retener a los establecidos

-          Incorporación de innovaciones tecnológicas a la gestión urbanística. El perfeccionamiento de los sistemas de información geográfica (SIG) y la automatización de los procedimientos administrativos están permitiendo gestionar el proceso urbanístico con instrumentos cada vez más sofisticados

-          Mayor exigencia de transparencia. Los ciudadanos ya no admiten que las decisiones sean elaboradas por burócratas en cenáculos oscurantistas y discrecionales difícilmente compatibles con la construcción de una sociedad democrática.       

La experiencia nos demuestra que hay que resaltar dos aspectos de una gestión democrática participativa, los aspectos más valorados por la ciudadanía,  como aquellos requerimientos del sector productivo  

Aspectos  más valorados por la ciudadanía


A partir de los trabajos que venimos desarrollando en el territorio podemos inferir que la sociedad reclama:


·         Mayor participación e información en las decisiones
·         Mayor colaboración institucional
·         Profundización de la participación ciudadana
·         Descentralización de la gestión administrativa
·         Protección del medio ambiente
·         Adecuada oferta de equipamientos colectivos
·         Eficientes servicios públicos.
·         Preservación del espacio público
·         Apoyo a las iniciativas para encauzar microemprendimientos
·         Tutoría en el comienzo de los mismos

REQUERIMIENTOS   DEL SECTOR  INDUSTRIAL -  PRODUCTIVO

·         Accesibilidad al mercado
·         Disponibilidad de recursos humanos cualificados
·         Competitividad de los factores de producción
·         Oferta y calidad de las infraestructuras de transportes y comunicaciones
·         Existencia de un tejido productivo integrado
·         Existencia de un buen ambiente de negocios
·         Presencia de actividades de I + D (investigación + desarrollo)
·         Apoyo público



[1] Ferronato,  Jorge.  Aproximaciones a la Globalización. Ed. Macchi. Buenos Aires. 1998
[2] Amir,  Samir “El capitalismo en la era de la globalización”. Ed. Paidós. Buenos Aires. 1999.
[3]Desarrollo social con equidad socialCEPAL 1991. Agenda XXI” ONU 1992
[4] Coraggio, José Luis. " Descentralización, el día después..." Cuaderno de Posgrado Nº 6. EUDEBA. Buenos Aires. 1995
[5] de Mattos, Carlos A. "La descentralización ¿Una nueva panacea para impulsar el desarrollo local?. Cuadernos del CLAEH Nº 51. Montevideo R. O. del Uruguay  1989
[6] Coraggio, José Luis. “Política social y economía del trabajo. Alternativas a la política neoliberal para la ciudad” Universidad Nacional de General Sarmiento. Miño y Dávila Editores. 1999
[7] Offe, Clauss. "Partidos políticos y   nuevos movimientos sociales". Ed. Sistema. Madrid 1989.
[8] Arbós Xavier, Giner, Salvador. " La gobernabilidad. Ciudadanía y democracia en la encrucijada mundial". Ed. Siglo XXI. Madrid 1999.
[9] Rosanvallón Pierre, Fitussi, Jean Paul. “La nueva era de las desigualdades”. Ed. Manantial. Buenos Aires 1998.
[10] Rosanvallón,  Pierre. “La nueva cuestión social. Repensar el Estado providencia”. Ed. Manantial. Buenos Aires 1995
[11] Goldín,  Javier. “Del consenso de Washington al consenso post Washington”. Ponencia sobre economía en el XIV Congreso de Formación  Teología.  General Roca Río Negro.   Mimeo 1999.
[12] Ver “Lineamientos del Plan Urbano Ambiental” Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Buenos Aires 1999.
[13] Ver "Convenio de Cooperación Legislativa para el Área Metropolitana de Buenos Aires". Programa de Cooperación Legislativa para el Área Sur de la Ciudad de Buenos Aires y el Área Ribereña y Portuaria de Avellaneda. Buenos Aires 1999.
[14] “Descentralización e iniciativa” de Arocena, José. Revista CLAEH Nº 51. Montevideo Uruguay 1989
[15] Lazara,  Simón. “Asalto al poder”. Ed. Tiempo de Ideas. Buenos Aires 1997
[16] Fitoussi, Jean-Paul, Rosanvallón, Pierre. Óp. Citados
[17] Rosanvallón, Pierre. "La crise  de L´ Etad-providence". Ed. du Sueil. París Francia 1981.
[18] Villasante, Tomás. "Cuatro redes para mejor - vivir  2.  De las redes sociales a las programaciones integrales". Ed. Lumen Humanitas. Buenos Aires 1997.El autor señala cinco, nosotros le agregamos una más. 
[19] Borja Jordi, Castell Manuel. “Lo local y lo global. La gestión de las ciudades en la era de la información”  Ed. Taurus. Madrid 1998
[20] Lezama, José Luis. "Teoría social, espacio, ciudad". Ed. Colmex. México 1993
[21] Bettin, George. "Los sociólogos de la ciudad" Ed. Gustavo Gilli. Barcelona. España 1982
[22] Unger, Roberto Mangabeira. "La democracia realizada" Ed. Manantial. Buenos Aires. 2000